lunes, 12 de diciembre de 2011

Alejo Carpentier - Viaje a la semilla

I

-¿Qué quieres, viejo?...

Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían -despojados de su secreto- cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la nariz rota y el peplo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio, sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. El viejo se había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la estatua. Miraba el subir y bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves desagradables y pechugonas.

Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se despoblaron. Sólo quedaron escaleras de mano, preparando el salto del día siguiente. El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias, chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos. Para la casa mondada el crepúsculo llegaba más pronto. Se vestía de sombras en horas en que su ya caída balaustrada superior solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormirían sin persianas, abiertas sobre un paisaje de escombros.

Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas. Las hojas de acanto descubrían su condición vegetal. Una enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica, atraída por un aire de familia. Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un marco de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombras suspendidas de sus bisagras desorientadas.


II


Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas.

Los cuadrados de mármol, blancos y negros, volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación.

En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo. La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida. La Ceres fue menos gris. Hubo más peces en la fuente. Y el murmullo del agua llamó begonias olvidadas.

El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas movidas en jícaras de chocolate.

Don Marcial, el Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida


III


Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.

Confusas y revueltas, las vigas del techo se iban colocando en su lugar. Los pomos de medicina, las borlas de damasco, el escapulario de la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la reja, salieron de sus nieblas. Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor. Durmió algunas horas y despertó bajo la mirada negra y cejuda del Padre Anastasio. De franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de escondrijos. ¿Y qué derecho tenía, en el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su vida? Don Marcial se encontró, de pronto, tirado en medio del aposento. Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con sorprendente celeridad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre el brocado del lecho buscó enaguas y corpiños, llevándose, poco después, sus rumores de seda estrujada y su perfume. Abajo, en el coche cerrado, cubriendo tachuelas del asiento, había un sobre con monedas de oro.

Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la corbata frente a la luna de la consola se vio congestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban hombres de justicia, abogados y escribientes, para disponer la venta pública de la casa. Todo había sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos del mejor postor, al compás de martillo golpeando una tabla. Saludó y le dejaron solo. Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley; cordón al cuello, que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía hombre de papel. Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar la seis de la tarde.


IV


Transcurrieron meses de luto, ensombrecidos por un remordimiento cada vez mayor. Al principio, la idea de traer una mujer a aquel aposento se le hacía casi razonable. Pero, poco a poco, las apetencias de un cuerpo nuevo fueron desplazadas por escrúpulos crecientes, que llegaron al flagelo. Cierta noche, Don Marcial se ensangrentó las carnes con una correa, sintiendo luego un deseo mayor, pero de corta duración. Fue entonces cuando la Marquesa volvió, una tarde, de su paseo a las orillas del Almendares. Los caballos de la calesa no traían en las crines más humedad que la del propio sudor. Pero, durante todo el resto del día, dispararon coces a las tablas de la cuadra, irritados, al parecer, por la inmovilidad de nubes bajas.

Al crepúsculo, una tinaja llena de agua se rompió en el baño de la Marquesa. Luego, las lluvias de mayo rebosaron el estanque. Y aquella negra vieja, con tacha de cimarrona y palomas debajo de la cama, que andaba por el patio murmurando: "¡Desconfía de los ríos, niña; desconfía de lo verde que corre!" No había día en que el agua no revelara su presencia. Pero esa presencia acabó por no ser más que una jícara derramada sobre el vestido traído de París, al regreso del baile aniversario dado por el Capitán General de la Colonia.

Reaparecieron muchos parientes. Volvieron muchos amigos. Ya brillaban, muy claras, las arañas del gran salón. Las grietas de la fachada se iban cerrando. El piano regresó al clavicordio. Las palmas perdían anillos. Las enredaderas saltaban la primera cornisa. Blanquearon las ojeras de la Ceres y los capiteles parecieron recién tallados. Más fogoso Marcial solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábanse patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza. Un día, un olor de pintura fresca llenó la casa.


V


Los rubores eran sinceros. Cada noche se abrían un poco más las hojas de los biombos, las faldas caían en rincones menos alumbrados y eran nuevas barreras de encajes. Al fin la Marquesa sopló las lámparas. Sólo él habló en la obscuridad. Partieron para el ingenio, en gran tren de calesas -relumbrante de grupas alazanas, bocados de plata y charoles al sol. Pero, a la sombra de las flores de Pascua que enrojecían el soportal interior de la vivienda, advirtieron que se conocían apenas. Marcial autorizó danzas y tambores de Nación, para distraerse un poco en aquellos días olientes a perfumes de Colonia, baños de benjuí, cabelleras esparcidas, y sábanas sacadas de armarios que, al abrirse, dejaban caer sobre las lozas un mazo de vetiver. El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. Volando bajo, las auras anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan secas que tenían diapasón de cobre. Después de un amanecer alargado por un abrazo deslucido, aliviados de desconciertos y cerrada la herida, ambos regresaron a la ciudad. La Marquesa trocó su vestido de viaje por un traje de novia, y, como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para recobrar su libertad. Se devolvieron presentes a parientes y amigos, y, con revuelo de bronces y alardes de jaeces, cada cual tomó la calle de su morada. Marcial siguió visitando a María de las Mercedes por algún tiempo, hasta el día en que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para ser desgrabados. Comenzaba, para Marcial, una vida nueva. En la casa de las rejas, la Ceres fue sustituida por una Venus italiana, y los mascarones de la fuente adelantaron casi imperceptiblemente el relieve al ver todavía encendidas, pintada ya el alba, las luces de los velones.


VI


Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por sus amigos, Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso con el piso por cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo. Fue una impresión fugaz, que no dejó la menor huella en su espíritu, poco llevado, ahora, a la meditación.

Y hubo un gran sarao, en el salón de música, el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba alegre, al pensar que su firma había dejado de tener un valor legal, y que los registros y escribanías, con sus polillas, se borraban de su mundo. Llegaba al punto en que los tribunales dejan de ser temibles para quienes tienen una carne desestimada por los códigos. Luego de achisparse con vinos generosos, los jóvenes descolgaron de la pared una guitarra incrustada de nácar, un salterio y un serpentón. Alguien dio cuerda al reloj que tocaba la Tirolesa de las Vacas y la Balada de los Lagos de Escocia.

Otro embocó un cuerno de caza que dormía, enroscado en su cobre, sobre los fieltros encarnados de la vitrina, al lado de la flauta traversera traída de Aranjuez. Marcial, que estaba requebrando atrevidamente a la de Campoflorido, se sumó al guirigay, buscando en el teclado, sobre bajos falsos, la melodía del Trípili-Trápala. Y subieron todos al desván, de pronto, recordando que allá, bajo vigas que iban recobrando el repello, se guardaban los trajes y libreas de la Casa de Capellanías. En entrepaños escarchados de alcanfor descansaban los vestidos de corte, un espadín de Embajador, varias guerreras emplastronadas, el manto de un Príncipe de la Iglesia, y largas casacas, con botones de damasco y difuminos de humedad en los pliegues. Matizáronse las penumbras con cintas de amaranto, miriñaques amarillos, túnicas marchitas y flores de terciopelo. Un traje de chispero con redecilla de borlas, nacido en una mascarada de carnaval, levantó aplausos.

La de Campoflorido redondeó los hombros empolvados bajo un rebozo de color de carne criolla, que sirviera a cierta abuela, en noche de grandes decisiones familiares, para avivar los amansados fuegos de un rico Síndico de Clarisas.

Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de "El Jardín de las Modas". Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto. Luego se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca -así fuera de movida una guaracha- sus zapatillas de alto tacón. Y como se estaba en carnavales, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una negra de pasas entrecanas, que volvía a ser hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailando con altivo mohín de reto.


VII


Las visitas de Don Abundio, notario y albacea de la familia, eran más frecuentes. Se sentaba gravemente a la cabecera de la cama de Marcial, dejando caer al suelo su bastón de ácana para despertarlo antes de tiempo. Al abrirse, los ojos tropezaban con una levita de alpaca, cubierta de caspa, cuyas mangas lustrosas recogían títulos y rentas. Al fin sólo quedó una pensión razonable, calculada para poner coto a toda locura. Fue entonces cuando Marcial quiso ingresar en el Real Seminario de San Carlos.

Después de mediocres exámenes, frecuentó los claustros, comprendiendo cada vez menos las explicaciones de los dómines. El mundo de las ideas se iba despoblando. Lo que había sido, al principio, una ecuménica asamblea de peplos, jubones, golas y pelucas, controversistas y ergotantes, cobraba la inmovilidad de un museo de figuras de cera. Marcial se contentaba ahora con una exposición escolástica de los sistemas, aceptando por bueno lo que se dijera en cualquier texto. "León", "Avestruz", Ballena", "Jaguar", leíase sobre los grabados en cobre de la Historia Natural. Del mismo modo, "Aristóteles", "Santo Tomás", Bacon", "Descartes", encabezaban páginas negras, en que se catalogaban aburridamente las interpretaciones del universo, al margen de una capitular espesa. Poco a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose librado de un gran peso. Su mente se hizo alegre y ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. El día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró su categoría de duende: el espectro fue sinónimo de fantasma; el octandro era bicho acorazado, con púas en el lomo.

Varias veces, andando pronto, inquieto el corazón, había ido a visitar a las mujeres que cuchicheaban, detrás de puertas azules, al pie de las murallas. El recuerdo de la que llevaba zapatillas bordadas y hojas de albahaca en la oreja lo perseguía, en tardes de calor, como un dolor de muelas. Pero, un día, la cólera y las amenazas de un confesor le hicieron llorar de espanto. Cayó por última vez en las sábanas del infierno, renunciando para siempre a sus rodeos por calles poco concurridas, a sus cobardías de última hora que le hacían regresar con rabia a su casa, luego de dejar a sus espaldas cierta acera rajada, señal, cuando andaba con la vista baja, de la media vuelta que debía darse por hollar el umbral de los perfumes.

Ahora vivía su crisis mística, poblada de detentes, corderos pascuales, palomas de porcelana, Vírgenes de manto azul celeste, estrellas de papel dorado, Reyes Magos, ángeles con alas de cisne, el Asno, el Buey, y un terrible San Dionisio que se le aparecía en sueños, con un gran vacío entre los hombros y el andar vacilante de quien busca un objeto perdido. Tropezaba con la cama y Marcial despertaba sobresaltado, echando mano al rosario de cuentas sordas. Las mechas, en sus pocillos de aceite, daban luz triste a imágenes que recobraban su color primero.


VIII


Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. Alargando el torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las butacas eran mas hondas y los sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol.

Una mañana en que leía un libro licencioso, Marcial tuvo ganas, súbitamente, de jugar con los soldados de plomo que dormían en sus cajas de madera. Volvió a ocultar el tomo bajo la jofaina del lavabo, y abrió una gaveta sellada por las telarañas. La mesa de estudio era demasiado exigua para dar cabida a tanta gente. Por ello, Marcial se sentó en el piso. Dispuso los granaderos por filas de ocho. Luego, los oficiales a caballo, rodeando al abanderado. Detrás, los artilleros, con sus cañones, escobillones y botafuegos. Cerrando la marcha, pífanos y timbales, con escolta de redoblantes. Los morteros estaban dotados de un resorte que permitía lanzar bolas de vidrio a más de un metro de distancia.

-¡Pum!... ¡Pum!... ¡Pum!...

Caían caballos, caían abanderados, caían tambores. Hubo de ser llamado tres veces por el negro Eligio, para decidirse a lavarse las manos y bajar al comedor.

Desde ese día, Marcial conservó el hábito de sentarse en el enlosado. Cuando percibió las ventajas de esa costumbre, se sorprendió por no haberlo pensando antes. Afectas al terciopelo de los cojines, las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a notario -como Don Abundio- por no conocer, con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo tiempo. Sólo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ángulos y perspectivas de una habitación. Hay bellezas de la madera, misteriosos caminos de insectos, rincones de sombra, que se ignoran a altura de hombre. Cuando llovía, Marcial se ocultaba debajo del clavicordio. Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo todas las notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella bóveda de calderones -órgano, pinar al viento, mandolina de grillos.


IX


Aquella mañana lo encerraron en su cuarto. Oyó murmullos en toda la casa y el almuerzo que le sirvieron fue demasiado suculento para un día de semana. Había seis pasteles de la confitería de la Alameda -cuando sólo dos podían comerse, los domingos, después de misa. Se entretuvo mirando estampas de viaje, hasta que el abejeo creciente, entrando por debajo de las puertas, le hizo mirar entre persianas. Llegaban hombres vestidos de negro, portando una caja con agarraderas de bronce.

Tuvo ganas de llorar, pero en ese momento apareció el calesero Melchor, luciendo sonrisa de dientes en lo alto de sus botas sonoras. Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él, era Rey. Tomando las losas del piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar una de frente y dos de lado, o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando pasaron los Bomberos del Comercio.

Al levantarse, fue a besar la mano de su padre que yacía en su cama de enfermo. El Marqués se sentía mejor, y habló a su hijo con el empaque y los ejemplos usuales. Los "Sí, padre" y los "No, padre", se encajaban entre cuenta y cuenta del rosario de preguntas, como las respuestas del ayudante en una misa. Marcial respetaba al Marqués, pero era por razones que nadie hubiera acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y salía, en noches de baile, con el pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados de oficial de milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de almendras y pasas, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían la rotonda, llevándola en brazos a su habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco después, llorosa y desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de compota devueltas a la alacena.

El padre era un ser terrible y magnánimo al que debía amarse después de Dios. Para Marcial era más Dios que Dios, porque sus dones eran cotidianos y tangibles. Pero prefería el Dios del cielo, porque fastidiaba menos.


X


Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de las camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no tenía encanto fuera de la presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del Corpus, eran tan importantes como Melchor.

Melchor venía de muy lejos. Era nieto de príncipes vencidos. En su reino había elefantes, hipopótamos, tigres y jirafas. Ahí los hombres no trabajaban, como Don Abundio, en habitaciones obscuras, llenas de legajos. Vivían de ser más astutos que los animales. Uno de ellos sacó el gran cocodrilo del lago azul, ensartándolo con una pica oculta en los cuerpos apretados de doce ocas asadas. Melchor sabía canciones fáciles de aprender, porque las palabras no tenían significado y se repetían mucho. Robaba dulces en las cocinas; se escapaba, de noche, por la puerta de los cuadrerizos, y, cierta vez, había apedreado a los de la guardia civil, desapareciendo luego en las sombras de la calle de la Amargura.

En días de lluvia, sus botas se ponían a secar junto al fogón de la cocina. Marcial hubiese querido tener pies que llenaran tales botas. La derecha se llamaba Calambín. La izquierda, Calambán. Aquel hombre que dominaba los caballos cerreros con sólo encajarles dos dedos en los belfos; aquel señor de terciopelos y espuelas, que lucía chisteras tan altas, sabía también lo fresco que era un suelo de mármol en verano, y ocultaba debajo de los muebles una fruta o un pastel arrebatados a las bandejas destinadas al Gran Salón. Marcial y Melchor tenían en común un depósito secreto de grageas y almendras, que llamaban el "Urí, urí, urá", con entendidas carcajadas. Ambos habían explorado la casa de arriba abajo, siendo los únicos en saber que existía un pequeño sótano lleno de frascos holandeses, debajo de las cuadras, y que en desván inútil, encima de los cuartos de criadas, doce mariposas polvorientas acababan de perder las alas en caja de cristales rotos.


XI


Cuando Marcial adquirió el hábito de romper cosas, olvidó a Melchor para acercarse a los perros. Había varios en la casa. El atigrado grande; el podenco que arrastraba las tetas; el galgo, demasiado viejo para jugar; el lanudo que los demás perseguían en épocas determinadas, y que las camareras tenían que encerrar.

Marcial prefería a Canelo porque sacaba zapatos de las habitaciones y desenterraba los rosales del patio. Siempre negro de carbón o cubierto de tierra roja, devoraba la comida de los demás, chillaba sin motivo y ocultaba huesos robados al pie de la fuente. De vez en cuando, también, vaciaba un huevo acabado de poner, arrojando la gallina al aire con brusco palancazo del hocico. Todos daban de patadas al Canelo. Pero Marcial se enfermaba cuando se lo llevaban. Y el perro volvía triunfante, moviendo la cola, después de haber sido abandonado más allá de la Casa de Beneficencia, recobrando un puesto que los demás, con sus habilidades en la caza o desvelos en la guardia, nunca ocuparían.

Canelo y Marcial orinaban juntos. A veces escogían la alfombra persa del salón, para dibujar en su lana formas de nubes pardas que se ensanchaban lentamente. Eso costaba castigo de cintarazos.

Pero los cintarazos no dolían tanto como creían las personas mayores. Resultaban, en cambio, pretexto admirable para armar concertantes de aullidos, y provocar la compasión de los vecinos. Cuando la bizca del tejadillo calificaba a su padre de "bárbaro", Marcial miraba a Canelo, riendo con los ojos. Lloraban un poco más, para ganarse un bizcocho y todo quedaba olvidado. Ambos comían tierra, se revolcaban al sol, bebían en la fuente de los peces, buscaban sombra y perfume al pie de las albahacas. En horas de calor, los canteros húmedos se llenaban de gente. Ahí estaba la gansa gris, con bolsa colgante entre las patas zambas; el gallo viejo de culo pelado; la lagartija que decía "urí, urá", sacándose del cuello una corbata rosada; el triste jubo nacido en ciudad sin hembras; el ratón que tapiaba su agujero con una semilla de carey. Un día señalaron el perro a Marcial.

-¡Guau, guau! -dijo.

Hablaba su propio idioma. Había logrado la suprema libertad. Ya quería alcanzar, con sus manos, objetos que estaban fuera del alcance de sus manos.


XII


Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la de estas realidades esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria. Ignoraba su nombre. Retirado el bautismo, con su sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni el oído, ni siquiera la vista. Sus manos rozaban formas placenteras. Era un ser totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces cerró los ojos que sólo divisaban gigantes nebulosos y penetró en un cuerpo caliente, húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia, resbaló hacia la vida.

Pero ahora el tiempo corrió más pronto, adelgazando sus últimas horas. Los minutos sonaban a glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador.

Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la hueva, dejando una nevada de escamas en el fondo del estanque. Las palmas doblaron las pencas, desapareciendo en la tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían sus hojas y el suelo tiraba de todo lo que le perteneciera. El trueno retumbaba en los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las mantas de lana se destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. Los armarios, los vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche, buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas.

Todo lo que tuviera clavos se desmoronaba. Un bergantín, anclado no se sabía dónde, llevó presurosamente a Italia los mármoles del piso y de la fuente. Las panoplias, los herrajes, las llaves, las cazuelas de cobre, los bocados de las cuadras, se derretían, engrosando un río de metal que galerías sin techo canalizaban hacia la tierra. Todo se metamorfoseaba, regresando a la condición primera. El barro volvió al barro, dejando un yermo en lugar de la casa.


XIII


Cuando los obreros vinieron con el día para proseguir la demolición, encontraron el trabajo acabado. Alguien se había llevado la estatua de Ceres, vendida la víspera a un anticuario. Después de quejarse al Sindicato, los hombres fueron a sentarse en los bancos de un parque municipal. Uno recordó entonces la historia, muy difuminada, de una Marquesa de Capellanías, ahogada, en tarde de mayo, entre las malangas del Almendares. Pero nadie prestaba atención al relato, porque el sol viajaba de oriente a occidente, y las horas que crecen a la derecha de los relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte.

martes, 6 de diciembre de 2011

Italo Calvino - Dos momentos



Un nuevo autor acaba de llegar a mi vida. El nombre de Calvino me sonaba hacía mucho tiempo, veía sus libros en los libreros de las librerías que visito, amigos me lo recomendaban, etc. Pero ya saben, uno es renuente a las cosas que le llegan casi por obligación. Cuando un autor es demasiado nombrado me vuelvo renuente a su obra (mea culpa) y me alejo. Hace aproximadamente un mes llegó a mis manos un ejemplar de El Barón Rampante y decidí leerlo. "No puedo creer de lo que me he perdido" fue mi primer reacción. La historia de éste libro me sobrecogió desde el inicio. Un libro de aventuras al estilo Gulliver, plagado de escenarios asombrosos y bellamente descritos. En esta novela, Calvino nos narra la vida de Cosimo, un hombre que una noche, después de una disputa familiar, decide vivir sobre las copas de los árboles y no bajar jamás. Todo es narrado por el hermano menor de Cosimo que mira a su hermano con admiración, asombro y un poco de temor. Un libro, como todos los de esta clase, lleno de amor, aventuras insólitas y tomadas de pelo. A lo largo de sus 200 páginas me quedé pasmado con la pluma de este hombre, ¡qué capacidad narrativa! extraordinario libro, que va de las llanuras italianas a las campiñas españolas sin poner un pie en la tierra.




Casi de inmediato que terminé de leer el libro, conseguí Si una noche de invierno, un viajero, novela que se abalanza desde la primer línea en la más pura tradición metaficcional de la más alta calidad. Soy aficionado a este tipo de expresión literaria, cómo no serlo después de leer Continuidad de los parques o Las ruinas circulares, o La mano del comandante Aranda. En esta novela Calvino nos introduce en una aventura policíaca al más puro estilo de Chesterton, en donde el personaje principal eres tú lector. Desde el inicio comienza una búsqueda por el libro Si una noche de invierno, un viajero de Italo Calvino, mismo que tienes en las manos pero que no tienes en realidad; lo que tienes son 300 páginas laberínticas, plagadas de senderos iluminados por el desconcierto y la incertidumbre. Primero hay que descubrir que paso con el libro de Calvino, después encontrar al autor (que resulta no ser Calvino) en un viaje que va de Japón a Sudamérica y finalmente encontrar los hilos que unen una historia de 10 oraciones. Extraordinario ejemplo de una maestría narrativa como pocas. Aquí también el amor juega un papel importante, dado que Lector, no estás solo en la búsqueda, te acompaña una lectora (o viceversa).
Me fascinó tener esta experiencia de poder leer de manera seguida la primer novela y la última de un autor nuevo para mí. No hay nada más grato que ver que los escritores crecen, se arriesgan a salir de sus zonas de seguridad, se alejan de sus formulas (conscientes o no) y abordan nuevas temáticas y nuevos rumbos. Sin duda, este italiano ahora formará parte de mis pesquisas literarias y espero de las suyas también.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Aquí andamos...

Cómo se ha empolvado éste sitio... lo digo con mucha nostalgia. Ha pasado el tiempo desde que le podía dedicar unas horas a la semana a pensar lo que podría compartirles. Pero la verdad es que desde hace bastantes días mi vida se ha visto envuelta en un torbellino de decadencia inexpugnable y no menos inhóspita. La crisis de mis 31 años, las complicaciones familiares usuales, las páginas en blanco. Aunque debo decir que no he estado del todo inactivo, sólo distante. He estado escribiendo bastante y creo que pronto tendrán noticias de ese trabajo. Por supuesto inundado de mis héroes de siempre, que ustedes, los que se pasean por aquí en sus ratos de ocio ya conocen de sobra: Córtazar, Paz, Bórges, Arreola, etc., Ensayos y ensayos sobre la obra de estos grandes. Además estoy sumido en una novela que con cada página que escribo me explota en la cara nuevas sorpresas. Esa novela en parte es responsable de mi aislamiento. Me volví romántico con ella, desarmé mi computadora y saqué del ropero mi empolvada máquina de escribir Olivetti Lettera, desempaqué mis vinyles, cambié de marca de cigarros a unos más baratos y empecé a consumir vino en tetra pack, jajaja. Vendí mi IPod y mi celular y me estoy entregando a una vida más hedonista. Estas palabras las escribo desde un cyber café que no tiene café y que además el servicio es malo. No importa, lo que quería era retomar un poco el tono de las primeras entradas de hace ya tres años. Más holgado, desenfadado y sí, irresponsable (cómo si yo fuera propiamente responsable con lo que digo o escribo). Aquí sigo, no he muerto, sólo me estoy tomando unas vacaciones de toda tecnología para adentrarme de lleno y dejar los pretextos esquivos que me impiden dedicarme solamente a escribir. Y ustedes, los que siguen con cierta regularidad estas páginas virtuales ya sea por aburrimiento o porque de plano encontraron en las palabras que salen de las falanges de un servidor cierto valor, no abandonen, aquí andamos y pronto estaré por acá de lleno cómo en días pasados.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Jean Arthur Rimbaud - Noche del Infierno


He bebido un enorme trago de veneno. ¡Bendito tres veces el consejo que ha llegado hasta mí! Me queman las entrañas. La violencia del veneno me retuerce los miembros, me vuelve deforme, me derriba. Me muero de sed, me ahogo, no puedo gritar. ¡Es el infierno, la pena eterna! ¡Ved cómo se alza el fuego! Ardo como es debido. ¡Anda, demonio! Yo había entrevisto la conversión al bien y a la felicidad, la salvación. ¡Pero cómo describiría mi visión, si el aire del infierno no soporta los himnos! Eran millones de criaturas encantadoras, un suave concierto espiritual, la fuerza y la paz, las nobles ambiciones, ¿qué sé yo?
¡Las nobles ambiciones!
¡Y esto sigue siendo la vida! ¡Si la condenación es eterna! Un hombre que se quiere mutilar está bien condenado, ¿no es así? Yo me creo en el infierno, luego estoy en él. Esto es el catecismo realizado. Soy esclavo de mi bautismo. Padres, habéis hecho mi desgracia y la vuestra. ¡Pobre inocente! El infierno no puede atacar a los paganos. ¡Esto sigue siendo la vida! Más tarde, las delicias de la condenación serán más profundas. Un crimen, pronto, y que caiga yo en la nada, según la ley humana.
¡Pero calla, cállate! ... Aquí están la vergüenza, el reproche: Satán que dice que el fuego es innoble, que mi cólera es espantosamente estúpida. ¡Basta! ... Son errores que me susurran, magias, perfumes falsos, músicas pueriles. -Y decir que yo poseo la verdad, que veo la justicia: tengo un juicio sano y firme, estoy a punto para la perfección... Orgullo-. La piel del cráneo se me deseca. ¡Piedad! Señor, tengo miedo. ¡Tengo sed, tanta sed! Ah, la infancia, la hierba, la lluvia, el lago sobre las piedras, el claro de luna cuando en el campanario sonaban las doce... a esa hora el diablo está en el campanario. ¡María! ¡Virgen Santa!... Horror de mi estulticia.
Allá lejos, ¿no hay almas honestas que me quieren bien?... Venid... Tengo una almohada sobre la boca y ellas no me oyen, son fantasmas. Además, nadie piensa nunca en los otros. Que no se me acerquen. Es seguro que huelo a chamusquina. Las alucinaciones son innumerables. Esto es de veras lo que me pasó siempre: ninguna fe en la historia, olvido de todos los principios. Me lo callaré: Poetas y visionarios se pondrían celosos. Yo soy mil veces más rico, seamos avaros como el mar.
¡Ah, es eso! El reloj de la vida se ha detenido hace un momento. Ya no estoy en el mundo. La teología es seria, el infierno está ciertamente abajo -y el cielo arriba-. Éxtasis, pesadilla, sueño en un nido de llamas. Cuántas malicias para atender los campos ... Satán, Fernando, corre con las semillas silvestres... Jesús camina sobre las zarzas purpúreas, sin doblarlas... Jesús caminaba sobre las aguas irritadas. La linterna nos lo mostró de pie, blanco y las crenchas brunas, en el flanco de una ola de esmeralda ... Voy a descorrer el velo de todos los misterios: misterios religiosos o naturales, muerte, nacimiento, porvenir, pasado, cosmogonía, nada. Yo soy maestro en fantasmagorías.
¡Escuchad! ...
¡Yo tengo todos los talentos! Aquí no hay nadie y hay, alguien: no querría derrochar mi tesoro. ¿Queréis cantos negros, danzas de huríes? ¿Queréis que desaparezca, que me hunda en busca del anillo? ¿Lo queréis? Fabricaré oro, medicamentos. Fiaos en mí, la fe consuela, guía, cura. Venid, todos, hasta los niños pequeños, para que os consuele, para que se prodigue en vosotros su corazón, ¡el corazón maravilloso! ¡Pobres hombres, trabajadores! No pido plegarias; con sólo vuestra confianza, seré feliz.
Y pensemos en mí. Esto hace que añore poco el mundo. Tengo la suerte de no sufrir más. Mi vida fue sólo una serie de dulces locuras, es lamentable. ¡Bah! Hagamos todas las muecas imaginables.
Decididamente, estamos fuera del mundo. No más sonido. Mi tacto desapareció. ¡Ah! mi castillo, mi Sajonia, mi bosque de sauces. Las tardes, las mañanas, las noches, los días... ¡Si estaré cansado! Yo debería tener un infierno para mi cólera, un infierno para mi orgullo, y el infierno
de las caricias; un concierto de infiernos. Me muero de cansancio. Esto es la tumba, voy hacia los gusanos, ¡horror de los horrores! Satán, farsante, tú quieres disolverme con tus hechizos. Yo reclamo. ¡Yo reclamo un golpe de tridente, una gota de fuego! ¡Ah, subir de nuevo a la vida! ¡Poner los ojos sobre nuestras deformidades! ¡Y ese veneno, ese beso mil veces maldito! ¡Mi flaqueza, la crueldad del mundo! ¡Dios mío, piedad, ocultadme, me siento demasiado mal! Estoy oculto y no lo estoy. Es el fuego que se alza con su condenado.

jueves, 20 de octubre de 2011

Jorge Luis Borges o La consolación por su partida

El pasado 15 de octubre la Revista Narrativas me honró nuevamente incluyendo un texto de mi autoría en su número 23. Hace unas semanas, cuando se estaban conmemorando los 25 años de la desaparición de éste inmortal de las Letras Universales, yo compartí algunas impresiones al respecto. Aquel texto, modesto, corto y considero, conciso, me llevó a intentar un trabajo más extenso, donde pudiera abrazar más momentos, no de sus vida, sino de su obra, que es de lo que deberíamos de hablar. La vida de los escritores está ahí, en sus inmortales páginas. Ahora les dejo el enlace para que puedan revisar la versión final de aquel texto.

martes, 11 de octubre de 2011

Jorge Luis Borges - Amorosa Anticipación


Ni la intimidad de tu frente clara como una fiesta
ni la costumbre de tu cuerpo, aun misterioso y tacito Y de niña,
ni la sucesion de tu vida asumiendo palabras o silencios
seran favor tan misterioso
como mirar tu sueño implicado
en la vigilia de mis brazos.
Virgen milagrosamente otra vez por la virtud absolutoria del sueño,
quieta y resplandeciente como una dicha que la memoria elige,
me daras esa orilla de tu vida que tu misma no tienes.
Arrojado a quietud,
divisare esa playa ultima de tu ser
y te vere por vez primera, quiza,
como Dios a de verte,
desbaratada la ficcion del Tiempo,
sin el amor, sin mi.




Jorge Luis Borges

martes, 4 de octubre de 2011

Octavio Paz - La búsqueda del presente (Discurso de aceptación del Premio Nobel)


Comienzo con una palabra que todos los hombres, desde que el hombre es hombre, han proferido: gracias. Es una palabra que tiene equivalentes en todas las lenguas. Y en todas es rica la gama de significados. En las lenguas romances va de lo espiritual a lo físico, de la gracia que concede Dios a los hombres para salvarlos del error y la muerte a la gracia corporal de la muchacha que baila o a la del felino que salta en la maleza. Gracia es perdón, indulto, favor, beneficio, nombre, inspiración, felicidad en el estilo de hablar o de pintar, ademán que revela las buenas maneras y, en fin, acto que expresa bondad de alma. La gracia es gratuita, es un don; aquel que lo recibe, el agraciado, si no es un mal nacido, lo agradece: da las gracias. Es lo que yo hago ahora con estas palabras de poco peso. Espero que mi emoción compense su levedad. Si cada una fuese una gota de agua, ustedes podrían ver, a través de ellas, lo que siento: gratitud, reconocimiento. Y también una indefinible mezcla de temor, respeto y sorpresa al verme ante ustedes, en este recinto que es, simultáneamente, el hogar de las letras suecas y la casa de la literatura universal.

Las lenguas son realidades más vastas que las entidades políticas e históricas que llamamos naciones. Un ejemplo de esto son las lenguas europeas que hablamos en América. La situación peculiar de nuestras literaturas frente a las de Inglaterra, España, Portugal y Francia depende precisamente de este hecho básico: son literaturas escritas en lenguas transplantadas. Las lenguas nacen y crecen en un suelo; las alimenta una historia común. Arrancadas de su suelo natal y de su tradición propia, plantadas en un mundo desconocido y por nombrar, las lenguas europeas arraigaron en las tierras nuevas, crecieron con las sociedades americanas y se transformaron. Son la misma planta y son una planta distinta. Nuestras literaturas no vivieron pasivamente las vicisitudes de las lenguas transplantadas: participaron en el proceso y lo apresuraron. Muy pronto dejaron de ser meros reflejos transatlánticos; a veces han sido la negación de las literaturas europeas y otras, con más frecuencia, su réplica.

A despecho de estos vaivenes, la relación nunca se ha roto. Mis clásicos son los de mi lengua y me siento descendiente de Lope y de Quevedo como cualquier escritor español ... pero no soy español. Creo que lo mismo podrían decir la mayoría de los escritores hispanoamericanos y también los de los Estados Unidos, Brasil y Canadá frente a la tradición inglesa, portuguesa y francesa. Para entender más claramente la peculiar posición de los escritores americanos, basta con pensar en el diálogo que sostiene el escritor japonés, chino o árabe con esta o aquella literatura europea: es un diálogo a través de lenguas y de civilizaciones distintas. En cambio, nuestro diálogo se realiza en el interior de la misma lengua. Somos y no somos europeos. ¿Qué somos entonces? Es difícil definir lo que somos pero nuestras obras hablan por nosotros.

La gran novedad de este siglo, en materia literaria, ha sido la aparición de las literaturas de América. Primero surgió la angloamericana y después, en la segunda mitad del siglo XX, la de América Latina en sus dos grandes ramas, la hispanoamericana y la brasileña. Aunque son muy distintas, las tres literaturas tienen un rasgo en común: la pugna, más ideológica que literaria, entre las tendencias cosmopolitas y las nativistas, el europeísmo y el americanismo. ¿Qué ha quedado de esa disputa? Las polémicas se disipan; quedan las obras. Aparte de este parecido general, las diferencias entre las tres son numerosas y profundas. Una es de orden histórico más que literario: el desarrollo de la literatura angloamericana coincide con el ascenso histórico de los Estados Unidos como potencia mundial; el de la nuestra con las desventuras y convulsiones políticas y sociales de nuestros pueblos. Nueva prueba de los límites de los determinismos sociales e históricos; los crepúsculos de los imperios y las perturbaciones de las sociedades coexisten a veces con obras y momentos de esplendor en las artes y las letras: Li-Po y Tu Fu fueron testigos de la caída de los Tang, Velázquez fue el pintor de Felipe IV, Séneca y Lucano fueron contemporáneos y víctimas de Nerón. Otras diferencias son de orden literario y se refieren más a las obras en particular que al carácter de cada literatura. ¿Pero tienen carácter las literaturas, poseen un conjunto de rasgos comunes que las distingue unas de otras? No lo creo. Una literatura no se define por un quimérico, inasible carácter. Es una sociedad de obras únicas unidas por relaciones de oposición y afinidad.

La primera y básica diferencia entre la literatura latinoamericana y la angloamericana reside en la diversidad de sus orígenes. Unos y otros comenzamos por ser una proyección europea. Ellos de una isla y nosotros de una península. Dos regiones excéntricas por la geografía, la historia y la cultura. Ellos vienen de Inglaterra y la Reforma; nosotros de España, Portugal y la Contrarreforma. Apenas si debo mencionar, en el caso de los hispanoamericanos, lo que distingue a España de las otras naciones europeas y le otorga una notable y original fisonomía histórica. España no es menos excéntrica que Inglaterra aunque lo es de manera distinta. La excentricidad inglesa es insular y se caracteriza por el aislamiento: una excentricidad por exclusión. La hispana es peninsular y consiste en la coexistencia de diferentes civilizaciones y pasados: una excentricidad por inclusión. En lo que sería la católica España los visigodos profesaron la herejía de Arriano, para no hablar de los siglos de dominación de la civilización árabe, de la influencia del pensamiento judío, de la Reconquista y de otras peculiaridades.

En América la excentricidad hispánica se reproduce y se multiplica, sobre todo en países con antiguas y brillantes civilizaciones como México y Perú. Los españoles encontraron en México no sólo una geografía sino una historia. Esa historia está viva todavía: no es un pasado sino un presente. El México precolombino, con sus templos y sus dioses, es un montón de ruinas pero el espíritu que animó ese mundo no ha muerto. Nos habla en el lenguaje cifrado de los mitos, las leyendas, las formas de convivencia, las artes populares, las costumbres. Ser escritor mexicano significa oír lo que nos dice ese presente - esa presencia. Oírla, hablar con ella, descifrarla: decirla... Tal vez después de esta breve digresión sea posible entrever la extraña relación que, al mismo tiempo, nos une y separa de la tradición europea.

La conciencia de la separación es una nota constante de nuestra historia espiritual. A veces sentimos la separación como una herida y entonces se transforma en escisión interna, conciencia desgarrada que nos invita al examen de nosotros mismos; otras aparece como un reto, espuela que nos incita a la acción, a salir al encuentro de los otros y del mundo. Cierto, el sentimiento de la separación es universal y no es privativo de los hispanoamericanos. Nace en el momento mismo de nuestro nacimiento: desprendidos del todo caemos en un suelo extraño. Esta experiencia se convierte en una llaga que nunca cicatriza. Es el fondo insondable de cada hombre; todas nuestras empresas y acciones, todo lo que hacemos y soñamos, son puentes para romper la separación y unirnos al mundo y a nuestros semejantes. Desde esta perspectiva, la vida de cada hombre y la historia colectiva de los hombres pueden verse como tentativas destinadas a reconstruir la situación original. Inacabada e inacabable cura de la escisión. Pero no me propongo hacer otra descripción, una más, de este sentimiento. Subrayo que entre nosotros se manifiesta sobre todo en términos históricos. Así, se convierte en conciencia de nuestra historia. ¿Cuando y cómo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta doble pregunta puede consistir en una teoría o en un testimonio personal. Prefiero lo segundo: hay muchas teorías y ninguna del todo confiable.

El sentimiento de separación se confunde con mis recuerdos más antiguos y confusos: con el primer llanto, con el primer miedo. Como todos los niños, construí puentes imaginarios y afectivos que me unían al mundo y a los otros. Vivía en un pueblo de las afueras de la ciudad de México, en una vieja casa ruinosa con un jardín selvático y una gran habitación llena de libros. Primeros juegos, primeros aprendizajes. El jardín se convirtió en el centro del mundo y la biblioteca en caverna encantada. Leía y jugaba con mis primos y mis compañeros de escuela. Había una higuera, templo vegetal, cuatro pinos, tres fresnos, un huele-de-noche, un granado, herbazales, plantas espinosas que producían rozaduras moradas. Muros de adobe. El tiempo era elástico; el espacio, giratorio. Mejor dicho: todos los tiempos, reales o imaginarios, eran ahora mismo; el espacio, a su vez, se transformaba sin cesar: allá era aquí: todo era aquí: un valle, una montaña, un país lejano, el patio de los vecinos. Los libros de estampas, particularmente los de historia, hojeados con avidez, nos proveían de imágenes: desiertos y selvas, palacios y cabañas, guerreros y princesas, mendigos y monarcas. Naufragamos con Simbad y con Robinson, nos batimos con Artagnan, tomamos Valencia con el Cid. ¡Cómo me hubiera gustado quedarme para siempre en la isla de Calipso! En verano la higuera mecía todas sus ramas verdes como si fuesen las velas de una carabela o de un barco pirata; desde su alto mástil, batido por el viento, descubrí islas y continentes - tierras que apenas se desvanecían. El mundo era ilimitado y, no obstante, siempre al alcance de la mano; el tiempo era una substancia maleable y un presente sin fisuras.

¿Cuando se rompió el encanto? No de golpe: poco a poco. Nos cuesta trabajo aceptar que el amigo nos traiciona, que la mujer querida nos engaña, que la idea libertaria es la máscara del tirano. Lo que se llama "caer en la cuenta" es un proceso lento y sinuoso porque nosotros mismos somos cómplices de nuestros errores y engaños. Sin embargo, puedo recordar con cierta claridad un incidente que, aunque pronto olvidado, fue la primera señal. Tendría unos seis años y una de mis primas, un poco mayor que yo, me enseñó una revista norteamericana con una fotografía de soldados desfilando por una gran avenida, probablemente de Nueva York. "Vuelven de la guerra", me dijo. Esas pocas palabras me turbaron como si anunciasen el fin del mundo o el segundo advenimiento de Cristo. Sabía, vagamente, que allá lejos, unos años antes, había terminado una guerra y que los soldados desfilaban para celebrar su victoria; para mí aquella guerra había pasado en otro tiempo, no ahora ni aquí. La foto me desmentía. Me sentí, literalmente, desalojado del presente.

Desde entonces el tiempo comenzó a fracturarse más y más. Y el espacio, los espacios. La experiencia se repitió una y otra vez. Una noticia cualquiera, una frase anodina, el titular de un diario, una canción de moda: pruebas de la existencia del mundo de afuera y revelaciones de mi irrealidad. Sentí que el mundo se escindía: yo no estaba en el presente. Mi ahora se disgregó: el verdadero tiempo estaba en otra parte. Mi tiempo, el tiempo del jardín, la higuera, los juegos con los amigos, el sopor bajo el sol de las tres de la tarde entre las yerbas, el higo entreabierto - negro y rojizo como un ascua pero un ascua dulce y fresca - era un tiempo ficticio. A pesar del testimonio de mis sentidos, el tiempo de allá, el de los otros, era el verdadero, el tiempo del presente real. Acepté lo inaceptable: fui adulto. Así comenzó mi expulsión del presente.

Decir que hemos sido expulsados del presente puede parecer una paradoja. No: es una experiencia que todos hemos sentido alguna vez; algunos la hemos vivido primero como una condena y después transformada en conciencia y acción. La búsqueda del presente no es la búsqueda del edén terrestre ni de la eternidad sin fechas: es la búsqueda de la realidad real. Para nosotros, hispanoamericanos, ese presente real no estaba en nuestros países: era el tiempo que vivían los otros, los ingleses, los franceses, los alemanes. El tiempo de Nueva York, París, Londres. Había que salir en su busca y traerlo a nuestras tierras. Esos años fueron también los de mi descubrimiento de la literatura. Comencé a escribir poemas. No sabía qué me llevaba a escribirlos: estaba movido por una necesidad interior difícilmente definible. Apenas ahora he comprendido que entre lo que he llamado mi expulsión del presente y escribir poemas había una relación secreta. La poesía está enamorada del instante y quiere revivirlo en un poema; lo aparta de la sucesión y lo convierte en presente fijo. Pero en aquella época yo escribía sin preguntarme por qué lo hacía. Buscaba la puerta de entrada al presente: quería ser de mi tiempo y de mi siglo. Un poco después esta obsesión se volvió idea fija: quise ser un poeta moderno. Comenzó mi búsqueda de la modernidad.

¿Qué es la modernidad? Ante todo, es un término equívoco: hay tantas modernidades como sociedades. Cada una tiene la suya. Su significado es incierto y arbitrario, como el del período que la precede, la Edad Media. Si somos modernos frente al medievo, ¿seremos acaso la Edad Media de una futura modernidad? Un nombre que cambia con el tiempo, ¿es un verdadero nombre? La modernidad es una palabra en busca de su significado: ¿es una idea, un espejismo o un momento de la historia? ¿Somos hijos de la modernidad o ella es nuestra creación? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Poco importa: la seguimos, la perseguimos. Para mí, en aquellos años, la modernidad se confundía con el presente o, más bien, lo producía: el presente era su flor extrema y última. Mi caso no es único ni excepcional: todos los poetas de nuestra época, desde el período simbolista, fascinados por esa figura a un tiempo magnética y elusiva, han corrido tras ella. El primero fue Baudelaire. El primero también que logró tocarla y así descubrir que no es sino tiempo que se deshace entre las manos. No referiré mis aventuras en la persecusión de la modernidad: son las de casi todos los poetas de nuestro siglo. La modernidad ha sido una pasión universal. Desde 1850 ha sido nuestra diosa y nuestro demonio. En los últimos años se ha pretendido exorcizarla y se habla mucho de la "postmodernidad". ¿Pero qué es la postmodernidad sino una modernidad aún más moderna?

Para nosotros, latinoamericanos, la búsqueda de la modernidad poética tiene un paralelo histórico en las repetidas y diversas tentativas de modernización de nuestras naciones. Es una tendencia que nace a fines del siglo XVIII y que abarca a la misma España. Los Estados Unidos nacieron con la modernidad y ya para 1830, como lo vio Tocqueville, eran la matriz del futuro; nosotros nacimos en el momento en que España y Portugal se apartaban de la modernidad. De ahí que a veces se hablase de "europeizar" a nuestros países: lo moderno estaba afuera y teníamos que importarlo. En la historia de México el proceso comienza un poco antes de las guerras de Independencia; más tarde se convierte en un gran debate ideológico y político que divide y apasiona a los mexicanos durante el siglo XIX. Un episodio puso en entredicho no tanto la legitimidad del proyecto reformador como la manera en que se había intentado realizarlo: la Revolución mexicana. A diferencia de las otras revoluciones del siglo XX, la de México no fue tanto la expresión de una ideología más o menos utópica como la explosión de una realidad histórica y psíquica oprimida. No fue la obra de un grupo de ideólogos decididos a implantar unos principios derivados de una teoría política; fue un sacudimiento popular que mostró a la luz lo que estaba escondido. Por esto mismo fue, tanto o más que una revolución, una revelación. México buscaba al presente afuera y lo encontró adentro, enterrado pero vivo. La búsqueda de la modernidad nos llevó a descubrir nuestra antigüedad, el rostro oculto de la nación. Inesperada lección histórica que no sé si todos han aprendido: entre tradición y modernidad hay un puente. Aisladas, las tradiciones se petrifican y las modernidades se volatilizan; en conjunción, una anima a la otra y la otra le responde dándole peso y gravedad.

La búsqueda de la modernidad poética fue una verdadera quéte, en el sentido alegórico y caballeresco que tenía esa palabra en el siglo XII. No rescaté ningún Grial, aunque recorrí varias waste lands, visité castillos de espejos y acampé entre tribus fantasmales. Pero descubrí a la tradición moderna. Porque la modernidad no es una escuela poética sino un linaje, una familia esparcida en varios continentes y que durante dos siglos ha sobrevivido a muchas vicisitudes y desdichas: la indiferencia pública, la soledad y los tribunales de las ortodoxias religiosas, políticas, académicas y sexuales. Ser una tradición y no una doctrina le ha permitido, simultáneamente, permanecer y cambiar. También le ha dado diversidad: cada aventura poética es distinta y cada poeta ha plantado un árbol diferente en este prodigioso bosque parlante. Si las obras son diversas y los caminos distintos, ¿qué une a todos estos poetas? No una estética sino la búsqueda. Mi búsqueda no fue quimérica, aunque la idea de modernidad sea un espejismo, un haz de reflejos. Un día descubrí que no avanzaba sino que volvía al punto de partida: la búsqueda de la modernidad era un descenso a los orígenes. La modernidad me condujo a mi comienzo, a mi antigüedad. La ruptura se volvió reconciliación. Supe así que el poeta es un latido en el río de las generaciones.

*

La idea de modernidad es un sub-producto de la concepción de la historia como un proceso sucesivo, lineal e irrepetible. Aunque sus orígenes están en el judeocristianismo, es una ruptura con la doctrina cristiana. El cristianismo desplazó al tiempo cíclico de los paganos: la historia no se repite, tuvo un principio y tendrá un fin; el tiempo sucesivo fue el tiempo profano de la historia, teatro de las acciones de los hombres caídos, pero sometido al tiempo sagrado, sin principio ni fin. Después del Juicio Final, lo mismo en el cielo que en el infierno, no habrá futuro. En la Eternidad no sucede nada porque todo es. Triunfo del ser sobre el devenir. El tiempo nuevo, el nuestro, es lineal como el cristiano pero abierto al infinito y sin referencia a la Eternidad. Nuestro tiempo es el de la historia profana. Tiempo irreversible y perpetuamente inacabado, en marcha no hacia su fin sino hacia el porvenir. El sol de la historia se llama futuro y el nombre del movimiento hacia el futuro es Progreso.

Para el cristiano, el mundo - o como antes se decía: el siglo, la vida terrenal - es un lugar de prueba: las almas se pierden o se salvan en este mundo. Para la nueva concepción, el sujeto histórico no es el alma individual sino el género humano, a veces concebido como un todo y otras a través de un grupo escogido que lo representa: las naciones adelantadas de Occidente, el proletariado, la raza blanca o cualquier otro ente. La tradición filosófica pagana y cristiana había exaltado al Ser, plenitud henchida, perfección que no cambia nunca; nosotros adoramos al Cambio, motor del progreso y modelo de nuestras sociedades. El Cambio tiene dos modos privilegiados de manifestación: la evolución y la revolución, el trote y el salto. La modernidad es la punta del movimiento histórico, la encarnación de la evolución o de la revolución, las dos caras del progreso. Por último, el progreso se realiza gracias a la doble acción de la ciencia y de la técnica, aplicadas al dominio de la naturaleza y a la utilización de sus inmensos recursos.

El hombre moderno se ha definido como un ser histórico. Otras sociedades prefirieron definirse por valores e ideas distintas al cambio: los griegos veneraron a la Polis y al círculo pero ignoraron al progreso, a Séneca le desvelaba, como a todos los estoicos, el eterno retorno, San Agustín creía que el fin del mundo era inminente, Santo Tomás construyó una escala - los grados del ser - de la criatura al Creador y así sucesivamente. Una tras otra esas ideas y creencias fueron abandonadas. Me parece que comienza a ocurrir lo mismo con la idea del Progreso y, en consecuencia, con nuestra visión del tiempo, de la historia y de nosotros mismos. Asistimos al crepúsculo del futuro. La baja de la idea de modernidad, y la boga de una noción tan dudosa como "postmodernidad", no son fenómenos que afecten únicamente a las artes y a la literatura: vivimos la crisis de las ideas y creencias básicas que han movido a los hombres desde hace más de dos siglos. En otras ocasiones me he referido con cierta extensión al tema. Aquí sólo puedo hacer un brevísimo resumen.

En primer término: está en entredicho la concepción de un proceso abierto hacia el infinito y sinónimo de progreso continuo. Apenas si debo mencionar lo que todos sabemos: los recursos naturales son finitos y un día se acabarán. Además, hemos causado daños tal vez irreparables al medio natural y la especie misma está amenazada. Por otra parte, los instrumentos del progreso - la ciencia y la técnica - han mostrado con terrible claridad que pueden convertirse fácilmente en agentes de destrucción. Finalmente, la existencia de armas nucleares es una refutación de la idea de progreso inherente a la historia. Una refutación, añado, que no hay más remedio que llamar devastadora.

En segundo término: la suerte del sujeto histórico, es decir, de la colectividad humana, en el siglo XX. Muy pocas veces los pueblos y los individuos habían sufrido tanto: dos guerras mundiales, despotismos en los cinco continentes, la bomba atómica y, en fin, la multiplicación de una de las instituciones más crueles y mortíferas que han conocido los hombres, el campo de concentración. Los beneficios de la técnica moderna son incontables pero es imposible cerrar los ojos ante las matanzas, torturas, humillaciones, degradaciones y otros daños que han sufrido millones de inocentes en nuestro siglo.

En tercer término: la creencia en el progreso necesario. Para nuestros abuelos y nuestros padres las ruinas de la historia - cadáveres, campos de batalla desolados, ciudades demolidas - no negaban la bondad esencial del proceso histórico. Los cadalsos y las tiranías, las guerras y la barbarie de las luchas civiles eran el precio del progreso, el rescate de sangre que había que pagar al dios de la historia. ¿Un dios? Si, la razón misma, divinizada y rica en crueles astucias, según Hegel. La supuesta racionalidad de la historia se ha evaporado. En el dominio mismo del orden, la regularidad y la coherencia - en las ciencias exactas y en la física - han reaparecido las viejas nociones de accidente y de catástrofe. Inquietante resurrección que me hace pensar en los terrores del Año Mil y en la angustia de los aztecas al fin de cada ciclo cósmico.

Y para terminar esta apresurada enumeración: la ruina de todas esas hipótesis filosóficas e históricas que pretendían conocer las leyes de desarrollo histórico. Sus (reyentes, confiados en que eran dueños de las llaves de la historia, edificaron poderosos estados sobre pirámides de cadáveres. Esas orgullosas construcciones, destinadas en teoría a liberar a los hombres, se convirtieron muy pronto en cárceles gigantescas. Hoy las hemos visto caer; las echaron abajo no los enemigos idelógicos sino el cansancio y el afán libertario de las nuevas generaciones. ¿Fin de las utopías? Más bien: fin de la idea de la historia como un fenómeno cuyo desarrollo se conoce de antemano. El determinismo histórico ha sido una costosa y sangrienta fantasía. La historia es imprevisible porque su agente, el hombre, es la indeterminación en persona.

Este pequeño repaso muestra que, muy probablemente, estamos al fin de un período histórico y al comienzo de otro. ¿Fin o mutación de la Edad Moderna? Es difícil saberlo. De todos modos, el derrumbe de las utopías ha dejado un gran vacío, no en los países en donde esa ideología ha hecho sus pruebas y ha fallado sino en aquellos en los que muchos la abrazaron con entusiasmo y esperanza. Por primera vez en la historia los hombres viven en una suerte de intemperie espiritual y no, como antes, a la sombra de esos sistemas religiosos y políticos que, simultáneamente, nos oprimían y nos consolaban. Las sociedades son históricas pero todas han vivido guiadas e inspiradas por un conjunto de creencias e ideas metahistóricas. La nuestra es la primera que se apresta a vivir sin una doctrina metahistórica; nuestros absolutos - religiosos o filosóficos, éticos o estéticos - no son colectivos sino privados. La experiencia es arriesgada. Es imposible saber si las tensiones y conflictos de esta privatización de ideas, prácticas y creencias que tradicionalmente pertenecían a la vida pública no terminará por quebrantar la fábrica social. Los hombres podrían ser poseídos nuevamente por las antiguas furias religiosas y por los fanatismos nacionalistas. Sería terrible que la caída del ídolo abstracto de la ideología anunciase la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Por desgracia, los signos son inquietantes.

La declinación de las ideologías que he llamado metahistóricas, es decir, que asignan un fin y una dirección a la historia, implica el tácito abandono de soluciones globales. Nos inclinamos más y más, con buen sentido, por remedios limitados para resolver problemas concretos. Es cuerdo abstenerse de legislar sobre el porvenir. Pero el presente require no solamente atender a sus necesidades inmediatas: también nos pide una reflexión global y más rigurosa. Desde hace mucho creo, y lo creo firmemente, que el ocaso del futuro anuncia el advenimiento del hoy. Pensar el hoy significa, ante todo, recobrar la mirada critica. Por ejemplo, el triunfo de la economía de mercado - un triunfo por default del adversario - no puede ser únicamente motivo de regocijo. El mercado es un mecanismo eficaz pero, como todos los mecanismos, no tiene conciencia y tampoco misericordia. Hay que encontrar la manera de insertarlo en la sociedad para que sea la expresión del pacto social y un instrumento de justicia y equidad. Las sociedades democráticas desarrolladas han alcanzado una prosperidad envidiable; asimismo, son islas de abundancia en el océano de la miseria universal. El tema del mercado tiene una relación muy estrecha con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no sólo infesta al aire, a los ríos y a los bosques sino a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosa que se compra, se usa y se tira al basurero. Ninguna sociedad había producido tantos desechos como la nuestra. Desechos materiales y morales.

La reflexión sobre el ahora no implica renuncia al futuro ni olvido del pasado: el presente es el sitio de encuentro de los tres tiempos. Tampoco puede confundirse con un fácil hedonismo. El árbol del placer no crece en el pasado o en el futuro sino en el ahora mismo. También la muerte es un fruto del presente. No podemos rechazarla: es parte de la vida. Vivir bien exige morir bien. Tenemos que aprender a mirar de frente a la muerte. Alternativamente luminoso y sombrío, el presente es una esfera donde se unen las dos mitades, la acción y la contemplación. Así como hemos tenido filosofías del pasado y del futuro, de la eternidad y de la nada, mañana tendremos una filosofía del presente. La experiencia poética puede ser una de sus bases. ¿Qué sabemos del presente? Nada o casi nada. Pero los poetas saben algo: el presente es el manantial de las presencias.

En mi peregrinación en busca de la modernidad me perdí y me encontré muchas veces. Volví a mi origen y descubrí que la modernidad no está afuera sino adentro de nosotros. Es hoy y es la antigüedad más antigua, es mañana y es el comienzo del mundo, tiene mil años y acaba de nacer. Habla en náhuatl, traza ideogramas chinos del siglo IX y aparece en la pantalla de televisión. Presente intacto, recién desenterrado, que se sacude el polvo de siglos, sonríe y, de pronto, se echa a volar y desaparece por la ventana. Simultaneidad de tiempos y de presencias: la modernidad rompe con el pasado inmediato sólo para rescatar al pasado milenario y convertir a una figurilla de fertilidad del neolítico en nuestra contemporánea. Perseguimos a la modernidad en sus incesantes metamorfosis y nunca logramos asirla. Se escapa siempre: cada encuentro es una fuga. La abrazamos y al punto se disipa: sólo era un poco de aire. Es el instante, ese pájaro que está en todas partes y en ninguna. Queremos asirlo vivo pero abre las alas y se desvanece, vuelto un puñado de sílabas. Nos quedamos con las manos vacías. Entonces las puertas de la percepción se entreabren y aparece el otro tiempo, el verdadero, el que buscábamos sin saberlo: el presente, la presencia.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Midnight in Paris (un sueño hecho realidad)

París por los años 20 era la capital mundial de la cultura. Todo tipo de artistas (escritores, pintores, cineastas) se congregaron en esta ciudad, dotandola de una mágia especial. Dándole a sus calles la vida que sólo unas pocas ciudades pueden contar. Cuando uno camina por las calles de Paris o de Londres o de la Ciudad de México o de Buenos Aires, uno sabe que la historia que yace baja nuestros pasos no ha desaparecido. Entrar a un café de la Rue de Cherchi Midi o una librería de Montarpanesse es lo mismo que entrar en la casa de los Azulejos o una librería de viejo de la calle Donceles. Subir al metro en Trafalgar Squere o en la Plaza San Martín y participar de esa vorágine particular no es algo que se viva en cualquier lado. Nombres y nombres desfilan ante nuestras anonadadas mentes. Tanto en Francia como en México, el arte se respira, se huele. Se experimenta epidérmicamente. Pocas ciudades en el mundo tienen esa fortuna...


Midnight in Paris es la nueva película de Woody Allen en donde nos muestra la vida insatisfecha de un escritor de guiones americano que sueña con una vida más bohémia, más cercana a Puccini: un pequeño loft en algún barrio parisino, caminar junto al Sena con un baggette bajo el brazo, tomar café y escribir al pié de una catedral milenaria. Caminar por gusto y saberse sin dinero para ser feliz. Sueños de un artista desfasado que encuentra en la magia de ésta ciudad única lo que busca entre caminatas nocturnas y lluvias frescas. Gil emprende un viaje sin retorno a un París enigmático donde descubrirá que todos de una manera u otra estamos insatisfechos, con nuestra vida, nuestro tiempo, nuestra pareja. Las calles de París determinan la historia igual que lo hizo antes Barcelona y Londres e incluso antes que estas, Manhattan. El escenario es retratado de una manera estéticamente única, sus luces, su sonido, su textura. En mi opinion nunca (o al menos yo no conozco otra) ha sido retratada así. Los dialogos llenos de ocurrencias, chistes elegantes, situaciones hilarantes y no menos sopresivas, en suma: todo lo que es Woody Allen está aquí.


Una narrativa literaria y musical extraordinaria que bien cabe dentro del realismo mágico de García Márquez nos lleva de la mano a presenciar momentos clave de la historia del arte del siglo XX en manos de quienes la hicieron. Scott y Zelda Fitzgerald, Cole Porter, Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Braque, Modigliani, Gertrude Stein, T.S. Elliot, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Coco Chanel, Matisse, Tolouse Lautrec, Gauguin, Degas, etc., todos y cada uno de los personajes que le dieron vida a un círculo muy específico de aquel Paris. Mientras en otras esferas (que no se retratan en la película porque no viene al caso) están Levi-Straus, Marc Bloch, Lucien Febvre, Sartre, Camus, Miller, Nïn y un inacabable etc.


La maestría de Allen queda expuesta plenamente, a piernas estiradas y con café y cigarrilos a la mano. Una película divertida, ingeniosa y bellamente escrita, estelarizada por Owen Wilson (que sin llegar a deslumbrar, hace su trabajo), Rachel McAdams, Kathy Bates, Carla Bruni (la señora presidenta), Adrien Brody (que está increíble), Marion Cotillard, y más. Sin duda una de los mejores filmes que ha hecho el neoyorkino; un filme que quedará al lado de Annie Hall, Manhattan, Decostructing Harry, Match Point, Vicky Christina Barcelona...


sábado, 10 de septiembre de 2011

Adios a Phil Weigand...

Hace algunos años, cuando aún era estudiante de Filosofía, editaba junto con mi mejor amigo Juan Ignacio una revista cultural. Ya saben, esos proyectos cuando uno es idealista y cree que puede contribuir a un cambio de fondo. En una de esas vueltas que da la vida, fuimos a presentar la revista en un congreso de Arqueología en la ciudad de Zacatecas. Ignacio entonces era estudiante de Arqueología, hoy es un pintoresco Mstro. en Arqueología, investigador y demás fraudes (chiste local) y yo, pues desgasto mis días escribiendo y publicando de vez en vez. Jovenes, llenos de sueños y deseos, una tarde caminando nos encontramos con Phil Weigand en una calle de lo más tranquilo, gozando de la invisibilidad que brinda ser una eminencia mundial en su ramo (arqueólogo). Nadie sabía quién era, como la mayoría de ustedes que hoy leen esto no lo saben; nosotros al verlo nos sorprendimos y a falta de un mejor pretexto nos acercamos a obsequiarle un ejemplar de la revista que editábamos en donde se incluía un artículo de Ignacio sobre las problemáticas de la Arqueología en el norte de Aguascalientes. Nos quedamos hablando por horas con él, fuimos a comer y se unió a la mesa su esposa (increíble mujer) y al despedirnos, con más incredulidad que alegría, le solicitamos una entrevista que incluiríamos en el siguiente número. Esa entrevista ya saben, se edito y reviso, se cortaron las muletillas, dando como resultado una entrevista formal, seria, preparada. El sábado pasado, mientras yo subía un texto sobre la militarización en México me enteré de la noticia de su muerte. Lamenté el suceso. Ustedes se preguntarán como es que una persona puede marcar con apenas unas horas de convivencia, pues bueno, cuando Ignacio emprendió su aventura en la Maestría, Weigand fue su profesor y el ergo ya se sabe. Quería escribir algo sobre su trabajo, pero no soy Arqueólogo, eso se lo dejo a Ignacio, en su lugar, me di a la tarea de buscar aquella grabación que tuvo lugar en medio de una calle, con un cigarro y un café para llevar. Héla aquí sin edición tal cuál la hizo Juan Ignacio, con todos los errores, muletillas, barbarísmos y por supuesto, toda la honestidad y naturalidad con que surgió:


Entrevista a Phil Weigand


J: Iniciamos la grabación, estamos entrevistando al Dr. Phil Weigand, que nos hizo el honor de acompañarnos en el tercer coloquio de estudiantes de Antropología, en la Universidad Autónoma de Zacatecas, hoy 24 de Marzo del 2006. Dr. Weigand muchísimas gracias por concedernos esta entrevista.

WEIGAND: Pues gracias por la invitación, y la invitación también a participar en el coloquio, fue a todo dar.

J: Muchísimas Gracias Dr., quisiéramos preguntarle sobre su trayectoria. Sabemos que es uno de los más importantes investigadores del Centro-Norte y Occidente del país, pero nos gustaría que nos platicara un poco cuál es su formación, de que Universidad egresó y bueno, desde cuándo está usted trabajando aquí en México.

W: Bueno nunca ahh salí, nunca gradué de la secundaria; entonces mi educación es de antes, vamos a decir fue muy preliminar; ahh yo y también Acelia mi esposa, somos de raíces campesinos y ahh sin muchas oportunidades de avanzar en la Estados Unidos ni aquí; y en realidad avanzábamos juntos como una pareja con intereses similares. Mi educación formal a nivel de Universidad, fue en la Universidad de Indiana; donde me aceptaron sin diploma de secundaria; y tuve que tomar cursos pues de matemáticas e inglés entre otras cosas, mi primer idioma no era inglés; con acento y todo lo demás y en realidad sin la capacidad de expresarme al nivel Universitario; entonces fue algo… pues de trabajo para llegar al nivel de mis colegas en la Universidad. Un profesor, John Shnaider; doctor en Historia Antigua, me influenció mucho, y mi primer interés era el Mundo clásico, el Mediterráneo y Antiguo del medio Oriente, y tenía ganas de ir a Instituto de Estudios del Medio Oriente American Institut, en la Universidad de Chicago; me ofrecieron una beca pero sin tener… para vivir en Chicago, una ciudad un poco costoso, y entonces tuvimos que buscar una Universidad Pública; y con suerte pues escogí yo a la Universidad del Sur de Illinois, que tenia presencia de… en ese entonces, de varios profesores de importancia; Walter Taylor y J. Charles Kelly, y gracias a ellos, tuve la oportunidad de tener un trabajo, primero aquí en Zacatecas, aunque no fueran mis primeras experiencias en Arqueología; tuve mis primeras experiencias en Arqueología en Mesoamérica. La tía de mi esposa, Acelia García, era una cronista informal de los pueblitos del sur de Jalisco; ella, antes de que ingresé a la Universidad de Indiana, ella nos llevó a varios sitios, en la cuenca de Sayula, cerca de Sucualco; esos lugares al sur de Jalisco, y me fascinó, sin saber nada de la Arqueología Mesoamericana; entonces, … sin la oportunidad de entrar a un programa de las culturas clásicas, de Medio Oriente, decidí yo pues entrar a estudiar Mesoamérica; está cerquita y los profesores como Armilla, pues también estaban dispuestos a querer educarme por que era yo historiador, todavía sigo siendo un historiador; pero quería educarme en una perspectiva de la arqueología y en un contexto de antropología; porque para mi la arqueología sin este contexto, la arqueología y la historia es diletantismo, no es una ciencia, y entonces… gracias a los dos Armillas y a Kelly, tuve la oportunidad de trabajar aquí en Zacatecas, y mi primer experiencia fue en la zona de aquí de Chalchihuites; ahh Kelly me dio la oportunidad de trabajar en las minas prehispánicas de esa zona, y también hacer en el 63 la excavación de un sitio que se llama Potreros de Calichal, en las afueras del pueblo de Chalchihuites. Y esto si fue toda una experiencia; porque en verdad, este fue el primer sitio en el que yo estuve de encargado de estudiante; y un poco después Armillas me llevó a la cuenca de México a Introducirme a la Arqueología, como Aprendizaje cultural, y este es el tipo de arqueología que todavía me fascina, que es mi fascinación para mi. Cuando empezamos de caminar en manera sistemática en la zona de Teuchitlan, esto fue inspirado primero por unos hallazgos en las afueras de Guadalajara y también la tumbas de […] de el arenal, y también un hallazgo de mi esposa Acelia, el taller de Obsidiana grandísima, monumental, en las afueras del pueblo de […], entonces en al año 70, decidimos, ahh pues todo el mundo esta buscando templos perdidos, y solamente esas tumbas no fueron escarbados por los muertos que esta adentro; por el pueblo, por la idea, idea que también acepté yo, una zona donde no hay, no hay; fue la Zona de Mesoamérica detenido por la falta de cosas, y la falta en realidad, era la falta de investigación, no hay era investigación... pero de todas maneras acepté yo esa definición de no ver, en el occidente, una zona de […] y con elegantes tumbas y nada más; y empezamos a caminar entonces en los sitios de superficie, buscando los pueblitos y todo lo demás, pero lo bueno, lo bueno; encontramos pirámides monumentales, campos de regadío en los… primeros años y un patrón de juegos de pelota y todo esto asociado con […], y esto para mí fue una revelación que no hay creer lógicos, hay que investigar las cosas y dejar los […] del campo hablar por sí mismo, desde llegar a una zona y ver las cosas; puede decir, aquí no hay pirámides monumentales, aunque enfrente de uno hay un edificio de 20 metros, y ehhhh entonces regrese yo a hablar con mis profesores, mis inspiraciones, como […] y me dijo él que: “Mira, lo que tú estas diciendo ahora de estos sitios concéntricos monumentales, y de habitaciones muy extensos, juegos de pelota monumentales; lo que hay que hacer es documentar primero, antes de meterte en excavación, documentar un mensaje cultural, definir mas o menos los limites de la zona, y también documentar mas a detalle, la complicación de esta arquitectura tan rara, tan único”. Entonces este fue pues el aviso que tome yo de comenzar, aunque también, tenía yo esas mismas ideas, por mi experiencias anteriores. Por 20 años eso es lo que hicimos, cada oportunidad de hacer más en los campos, con vuelos avionetas, para tomar nuestras propias fotografías, marcar las trazas y todo lo demás, y trabajar intensamente en esta documentación de un paisaje cultural; en una zona de alrededor del volcán de Tequila, y ahí pues supimos que ese era el núcleo, esta civilización, porque afuera de estos valles, alrededor del volcán, las culturas eran mucho más simples al mismo tiempo […], entonces ahh… con las primeras publicaciones, que yo creo que los otros arqueólogos de Mesoamérica, no los creyeron, porque la arquitectura era tan raro, y otro arqueólogos dijeron: “Mira Felipe cuando tu no encuentres una pirámide cuadrado, la erosión a veces se ve como es redondo; en Mesoamérica no hay esas cosas”, Si vemos, y entonces yo ya sabía que eso no era cierto, que esos eran círculos concéntricos muy obvios, en la mataficación, en las fotografías, pero también […] nos dio un aviso, nos dijo: “Miren, hay que inventar, ehhh tres puntos, en la literatura, pero también va a haber conferencias, y no hay que rendir, hay que argumentar y no hay que dejar que la idea de “no hay” dominar la arqueología Mesoamericana en el futuro”. Entonces, con esos apoyos de gente como […] y muchos otros también andaban; no era pocos, eran muchos. Viendo la información, no creyó, y también muchos de esos investigadores […] nos visitaron, a ver los sitios con sus propios ojos; y a través de los años pues, esa documentación, al fin convencimos a una investigación que trabajara de financiar excavación; ya era tiempo… casi 30 años de investigar en superficie, ya era tiempo de hacer excavación; aunque antes de nuestra excavación en los Guachimontones, por eso […] y otros señores, has excavado sitios, como […] con arquitecturas ceremoniales muy particulares; entonces… con el apoyo de jóvenes, más jóvenes que yo, que es arqueólogos, como Lorenzo, que es parte de nuestro proyecto y Javier Galván, empezamos de convencer los políticos, para apoyar la excavación de gran escala en la Guachimontones, que es el sitio más importante de esta población; y ya estamos en el séptimo año, y tenemos mucha superficie, de… el sitio tiene 19 hectáreas, y hemos explorado por la excavación todos los edificios grandes y hemos excavado como el 25% del espacio de este recinto, y el apoyo del colegio de Michoacán siempre ha sido muy importante; todos los entrevistadores del colegio de Michoacán, empezando por Luis Gonzáles, Enrique Marín, Carlos Alarcón , y hoy en día Rafael Diego, nos han apoyado en una manera ideal; dándome la oportunidad de trabajar, en el […] de tiempo completo, pero en el campo, de tiempo completo a la vez sin muchas responsabilidades, en Zamora, hoy en día la Piedad. Esta fue una oportunidad ideal del Colegio de Michoacán, ideal, sin mucha burocracia, sin el tipo de burocracia que existe por ejemplo en el UDG, y con muchas oportunidades y apoyos financiables también; en ayudarnos a desarrollar nuestro programa de investigación. Mi colega constante en todo este trabajo ha sido Acelia García, mi esposa, pero hay muchos otros también, en los años 60’s […], Lorenzo López, Christpher Pickman, la de la Universidad de Colorado, Javier Galván de INAH de Guadalajara, y entre muchos otros personas, algunos que presentaron ponencias aquí en este congreso.

J: Y Doctor, ya para finalizar, y dado, tantos años de trabajo, tantos años de estudio; cuáles son las siguientes metas, o los siguientes objetivos de la Institución del Colegio de Michoacán y de sus investigaciones en el Occidente.

W: Bueno, estamos para completar las excavaciones de investigación y las restauraciones del recinto de los Guachimontones; pero hay un recinto también protegido adentro del […] de INAH del estado de Jalisco, que hoy en día es dueño de esos dos recintos; el recinto cuate, vamos a decir, es Loma Alta a unos 500 metros y toda la zona habitacional entre los dos recintos; es una zona habitacional de miles de hectáreas, y hay total 40 recintos en la antigua ciudad. En loma Alta, es en donde en el futuro, después de este año, si hay obviamente apoyo, como tu sabes, vamos atener una elección en Jalisco y quien sabe si el gobernador entrante va a poner interés en estas cuestiones; pero si hay apoyo entonces el año que viene, vamos a concentrarnos en Loma Alta; ojalá tener nuestras excavaciones terminados de los Guachimontones. Tenemos otro proyecto, en colaboración con […] de UDG Lagos en el palacio de […], un […] monumental, que representa la época post […] y es un edificio muy monumental, estilo… pues hay un dibujo de este tipo de edificio en el […], en el centro de México, aunque esta arquitectura tiene su origen en el bajío me parece, y este edificio tiene 125 metros por cada lado; obviamente era un centro de administración sumamente importante en los días post […], y no podemos entender, prehispánica época prehispánica del occidente de México, sin investigar este edificio que es enorme de 450 hectáreas de edificios; y quien sabe si era ceremonial, pero yo creo que si, y también hay bloques de edificios pegados, es un sitio con espacios verdes pero hay un centro muy, muy compactado, la lastima, es que hay un pueblo arriba de la parte central de la ruina; el pueblo de […]; allá en ese municipio, en el pueblo, hemos tenido problemas con los políticos locales, que no quieren un proyecto de arqueología, porque no quieren la presencia de gente de afuera, no quieren turismo; han sido unas administraciones… aunque son de aquí, en general es una mafia de… no tiene contenido […]; un grupo pequeño de personas que manejan el pueblito por sus propios intereses y no quieren la presencia de gente de afuera. Entonces… la Gente de Oconahua, donde se esta encontrando la ruina, ellos si quieren el desarrollo del municipio y ahora contamos con un dote de una organización Internacional, podemos empezar la investigación; la Secretaría de Cultura, no puede entregar resultados al municipio que no quiere participar; entonces… la Secretaría de Cultura quiere participar pero no puede, por el bloqueo de este grupo de gente, pero con los apoyos internacionales si podemos trabajar, ya pedimos el permisa de INAH; y ojalá que en estas semanas vamos a empezar ya. Con un cambio de gobierno en el municipio, ojalá tengamos también un cambio de opinión, sobre el valor del recurso hermosísimo que tienen ellos en la arqueología. Este edificio es del tamaño del Palacio de Gobierno de Guadalajara, entonces, no era un palacio municipal, era un palacio de un territorio dominado por este edificio administrativo. […] Entonces… hay aventuras todavía en el futuro, si ojalá que… pues obviamente no voy a tener dos vidas pero si, esas son cosas por el futuro, por mis colegas y estudiantes y ojalá algunos de aquí también.

J: Ojalá, Dr. Weigand le agradecemos mucho la entrevista y la colaboración; y de nueva cuenta ha sido un honor tenerlo a usted en nuestro coloquio y pues darnos la facilidad de poder realizar esta entrevista y pues esperamos ver los resultados de sus investigaciones. Pues muchísimas gracias.

W: Gracias

sábado, 3 de septiembre de 2011

Hay golpes en la vida... tan fuertes, yo no sé

Las calles de nuestro país, que antiguamente le pertenecían a los ciudadanos, se han convertido una extensión más del largo brazo de la política del terror en la que hemos vivido los últimos cinco años. El paisaje habitual ha cedido su lugar colorido y desgarrado al verde mate de nuestra realidad. Es “normal” ver al ejercito en la calle realizando rondines policiacos con toda impunidad. Las esferas del crimen organizado son otro aspecto del cuadro inamovible de nuestros días. El ejercito por un lado y el crimen organizado por el otro (en cualquiera de sus manifestaciones, que van desde los meros narcomenudistas, ordeñadores de combustibles, secuestradores, tratantes de blancas, políticos, presidencte de la república, etc.) han sometido a la sociedad entera a un encierro por demás impredecible en alcances y distancias.
No hace mucho Alejandro Encinas confesó que mientras formó parte del paro del 2006, mantuvo una línea de diálogo abierta con el gobierno saliente: el Presidente Vicente Fox y su entonces secretario Ramón Abascal, quién en una de esas charlas le comentó que el Presidente electo Felipe Calderón le había pedido-ordenado que usara el ejército para reprimir el plantón. Hoy todo se niega, por un lado Abascal ya murió como para afirmar o negar las palabras de Encinas, por el otro, el mismo Alejandro está en plena contienda por el gobierno del Distrito Federal, mismo cargo que ya ocupó de manera interina y en el otro extremo, tenemos a Calderón que indignado por tales acusaciones no ha salido a emitir un comunicado oficial, aunque no hace falta: El Ejército está en las calles, es todo lo que necesitamos saber. Todo esto no son más que politiquerías naturales: muéstrame un político que no vele por los intereses de unos cuantos y te mostraré la Zarza Ardiente.
El estado de militarización en que vivimos es alarmante. La palabra “guerra” no existía en el vocabulario usual del mexicano -limitado por lo demás-, más que en los libros de Historia y en el cine dominical de los gringos. Hoy todos sabemos/nadie sabe que estamos bajo un estado de guerra abierta, que los caudales de sangre que corren en las cunetas, otrora ríos, hoy avenidas principales de cualquier lado, es tan innegable como injustificado. Los diarios amarillos, rojos, azules o verdes han hecho su agosto con las innumerables muertes que hay a diario: a río revuelto, ganancia de pescadores. El Ejército ha venido a formar parte de nuestra vida cotidiana, al igual que la muerte y el miedo.
Esto no tiene nada nuevo, nos resulta cercano, familiar, nos hemos acostumbrado. Hoy nada nos dice la frase de panfleto: 2 de octubre no se olvida. Claro es que si bien la fecha como tal no se olvida, el evento no nos dice nada. La memoria es flaca y por demás bulímica. Esos registros no existen en el inconsciente colectivo. Hoy son más parte de la historia oral de un pueblo, que de la historia oficial de una nación: mito, leyenda trágica, sino inexpugnable. El levantamiento armado del 94 es un accesorio del poder para legitimar su supuesto compromiso democrático de libre expresión. No juzgo la validez del movimiento, que por lo demás me parece que vio luz con fuerza propia y proclamas legitimas que con el tiempo se han convertido en discursos trasnochados que persiguen intereses personales: buscar la igualdad mediante el reconocimiento de las diferencias es también otra forma de decir que todos somos iguales: pero hay unos más iguales que otros.
Hoy el ejército se ha convertido en la criada de la presidencia de la república. Levanta sus trastos rotos, limpia los muebles empolvados y lava los calzones balaceados en casa de todos. Retenes y retenes que operan en la total impunidad discriminando y separando a los pobres de los ricos. Se resguardan detrás de las faldas de La Ley de Armas de Fuego y Explosivos, igual que niños detrás de sus madres. Rompen el florero y nadie dice nada. La constitución con la que se llenan la boca en defensoría hoy es más un objeto de culto digno de exhibirse en el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec; ningún lugar hubiera servido más para tenerlo: Un Falso monumento que cuenta una Falsa historia para defender los Falsos derechos de un pueblo Falseado.
Roban, violan, asesinan a la luz pública con la consigna de que su papá es el dueño del florero. El artículo el artículo 16 de la Constitución vigente que, a la letra, dice: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal de procedimiento; sirve de broma ocasional, chiste local que cuentan en las comilonas de San Lázaro. La llamada guerra contra el Narco no es más que un juego de poder digno de adolescentes que tratar de suplir sus complejos fálicos mediante imposiciones físicas.
¿Cómo soportar mientras tenemos hambre? ¿Cómo no indignarse mientras nos escupen en la cara? Es fácil, sigan sentados viendo los noticieros de López Doriga, sigan el twitter de Ciro Gómez Leiva, admiren el sentido de la moda de Dennise Merker, por decir algunos. Sigan comiendo de la mano de la gente que les dice que el Ejército y la Policía son aliados de Bruce Willis y que de un momento a otro todo se va a resolver, el trauma nacional de ver niños muertos se olvidará antes que los nombres que los distinguían. Sigan creyendo que esto no les pasa a ustedes y que el gobierno no les miente. Que la gente calcinada en la guardería o el casino son casos aislados. Sigan caminando por la senda de la certidumbre que les brinda la tan afectiva y cálida ignorancia. Ese es un modo de soportar lo que está sucediendo: No denunciando los abusos de las autoridades. Sigan marchando vestidos de blanco, ya ven que buenos resultados ha dado. Sigan gritando consignas y llenándose la boca de discursos panfleteros y vacíos; sigan cantando consignas que nada tienen que ver con nosotros. Sigan portando playeras y eslóganes de gente muerta. Ya ven que eso ayuda. En suma, sigan diciéndole al gobierno que puede hacer lo que quiera, al fin: marchas, proclamas y discursos, son sólo una muestra más de que perro que ladra no muerde.